sidebar Clínica Dermatológica - Dr. Edgardo Rodríguez Vallecillo

Translate This Page

English Version

For your convenience you may translate to English and most languages using the available Google translator.

lunes, 15 de septiembre de 2025

madera seca semejando piel envejecida
Dermatología y Cambio Climático: ¿Cómo Afecta Nuestra Piel el Entorno Global?

El cambio climático no solo tiene impacto en el medioambiente y los ecosistemas, también influye de manera directa en la salud de nuestra piel. Con el aumento de las temperaturas, la mayor exposición a radiación ultravioleta y los cambios en la calidad del aire como el polvo del Sahara, o los microplásticos que repiramos, la dermatología enfrenta nuevos retos en el cuidado de los pacientes no solo en Puerto Rico.

Radiación ultravioleta y cáncer de piel

El adelgazamiento de la capa de ozono y el aumento de la radiación solar elevan el riesgo de desarrollar cáncer de piel, incluyendo el melanoma. Además, los climas más cálidos y soleados fomentan actividades al aire libre, lo que se traduce en más exposición solar acumulada a lo largo de la vida.

Alergias y enfermedades inflamatorias

El aumento de la polución y la presencia de partículas en el aire agravan enfermedades como la dermatitis atópica, el eccema y la psoriasis. También se ha observado un incremento en la frecuencia de alergias cutáneas, debido a contaminantes ambientales que alteran la barrera natural de la piel.

Enfermedades infecciosas emergentes

Los cambios en el clima también favorecen la expansión de insectos vectores como mosquitos y garrapatas, que transmiten infecciones con manifestaciones cutáneas (ejemplo: dengue, chikungunya, enfermedad de Lyme). Esto plantea un nuevo desafío en regiones donde antes estas condiciones eran poco frecuentes.

Deshidratación y envejecimiento cutáneo

Las olas de calor y la baja humedad relativa aumentan la pérdida de agua a través de la piel, lo que conduce a resequedad, irritación y envejecimiento prematuro. La población más vulnerable son los adultos mayores, una porción cada vez más alta en Puerto Rico y los niños pequeños.

¿Qué podemos hacer?

Aunque el cambio climático es un fenómeno global, existen medidas individuales que ayudan a proteger la piel:

  • Uso diario de fotoprotector solar de amplio espectro.

  • Preferir ropa ligera y protectora en actividades al aire libre.

  • Mantener una hidratación adecuada, tanto interna como con cremas emolientes.

  • Estar atentos a nuevas enfermedades cutáneas que puedan aparecer en nuestra región del Caribe.

  • Promover hábitos sostenibles: uso de protectores solares “reef-safe”, reducción del consumo de plásticos y apoyo a iniciativas ambientales sensatas.

Conclusión

La relación entre cambio climático y salud cutánea es un área emergente en dermatología. Comprenderla no solo ayuda a proteger la piel en el presente, sino también a prepararnos para los desafíos del futuro, que no luce prometedor. La piel, como frontera entre nuestro cuerpo y el ambiente, es un reflejo directo de cómo los cambios globales afectan nuestra salud.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por darnos su opinión sobre este artículo.