sidebar Clínica Dermatológica - Dr. Edgardo Rodríguez Vallecillo: Prevención

Translate This Page

English Version

For your convenience you may translate to English and most languages using the available Google translator.
Mostrando las entradas con la etiqueta Prevención. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Prevención. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de septiembre de 2025

Homhre con VPH sin sintomas
¿Sabías que el VPH es un tema que nos afecta a todos?

Cuando escuchamos hablar del virus del papiloma humano (VPH), a menudo pensamos inmediatamente en la salud de la mujer y el riesgo de cáncer de cuello uterino. Sin embargo, como dermatólogo y especialista en Puerto Rico, es crucial

que entendamos que el VPH es un tema que afecta por igual a hombres y mujeres, con serios riesgos para la salud que van mucho más allá de la ginecología.

El VPH en hombres y su rol como vector asintomático

Uno de los mayores desafíos del VPH es que, en la mayoría de los casos, es asintomático. Esto es especialmente cierto en los hombres. Un hombre puede ser portador del virus sin presentar verrugas ni ningún otro síntoma visible. Esta característica lo convierte en un vector silencioso, capaz de transmitir el virus a sus parejas sexuales sin siquiera saberlo.

A diferencia de otras infecciones de transmisión sexual (ITS) como la sífilis o el VIH, para las cuales existen pruebas de sangre comerciales ampliamente disponibles, no hay una prueba sanguínea rutinaria para detectar el VPH en hombres. La única forma de diagnosticarlo es a través de un examen físico, generalmente si se presentan verrugas genitales, o si se realiza una prueba de VPH de alto riesgo en el pene o el ano, lo cual no es un procedimiento estándar.


Más allá de los genitales: Cáncer de orofaringe y ano

Aunque el cáncer de cuello uterino es la enfermedad más conocida asociada al VPH, este virus también está vinculado a otros tipos de cáncer tanto en hombres como en mujeres. Los más importantes son el cáncer de orofaringe (la parte posterior de la garganta, la base de la lengua y las amígdalas) y el cáncer de ano. De hecho, la incidencia de cáncer de orofaringe relacionado con el VPH está en aumento, afectando desproporcionadamente a los hombres.

Este tipo de cáncer puede ser difícil de diagnosticar en sus etapas iniciales y puede manifestarse con síntomas como dolor de garganta persistente, dificultad para tragar o un bulto en el cuello. El VPH es la principal causa de este cáncer en muchos países, superando incluso al tabaco y el alcohol.

martes, 16 de junio de 2020

Nueva indicación para la vacuna del VPH

vacuna para HPV
La vacuna Gardasil-​9, que se​ h​a administrado durante varios años para la prevención de diversos tipos del virus de papiloma humano (VPH o HPV, en inglés), acaba de obtener una nueva aprobación por la FDA para la prevención del cáncer de la orofaringe, que se refiere a la base de la lengua y las amígdalas. Este tipo de cáncer oral ha venido aumentando su frecuencia en la última década y cada vez se ha ido asociando más a algunos tipos del VPH, específicamente el tipo 16 que también se le asocia con cáncer cervical, anal, vaginal y del pene.

La asociación de estos tipos de​l​ VPH con cáncer varía un poco dependiendo del área anatómica. Por ejemplo la inmensa mayoría de los cánceres del cérvi​z​ o cuello uterino son relacionados al VPH. En el caso de la orofaringe hay también una asociación ​marcada, especialmente con el tipo 16, que es el más peligroso y carcinogénico de todos. En general, los cánceres de orofaringe relacionados al virus de papiloma suelen tener un pronóstico mejor que aquellos que están ligados a otros factores como el cigarrillo​, pero no dejan de se peligrosos en sus etapas avanzadas​.

Como lamentablemente no hay una forma fácil de detectar​ en forma precoz​ la presencia de este virus en la gargant​a​, ahora más que nunca se hace cada vez​ ​más recomendable ​recibir esta vacuna, que habitualmente se suele administrar a los 12 años. En los estudios originales que se le presentaron a la FDA, su aprobación original era hasta los 26 años. Hoy en día, en casos apropiados, se puede usar hasta los 45 años. Para más información sobre los riesgos a la salud de este virus y cómo lograr su prevención puedes acceder el siguiente artículo aquí.

miércoles, 2 de enero de 2019

Cinco resoluciones para mejorar tu piel.

cuidar la piel
Sí, como todos los años, nos proponemos una serie de resoluciones para mejorar nuestras vidas. Este año, asegúrate que cumplas con estas cinco simples resoluciones que los dermatólogos en Puerto Rico recomendamos y que, sin duda, mejorarán la salud global de tu piel a corto y a largo plazo.

1)  Protegéte más del sol -  recuerda que el exceso de sol es la causa principal del cáncer de piel y del envejecimiento prematuro de la misma. Ese efecto, llamado fotoenvejecimiento, es uno acumulativo y por eso la protección debe empezar lo más temprano posible. Para algunas recomendaciones generales de cómo cuidarte adecuadamente accede la siguiente imagen.

2)  Aprende cómo hacerte mensualmente un autoexamen de la piel - Esto es importante para observar cualquier nueva mancha o crecimiento. También puedes notar cambios en lunares preexistentes.  Accede el siguiente artículo que te explica en detalle cómo llevar a cabo el autoexamen de la piel.

3)  Haz una visita anual a un dermatólogo - Este(a) examinará tu piel, tu cabello o tus uñas.  Recuerda que los dermatólogos atienden además enfermedades de transmisión sexual y enfermedades de las membranas mucosas como la boca y la lengua.  Muchos problemas pueden ser atajados de forma precoz, lo que evita complicaciones posteriores.

martes, 7 de agosto de 2018

Riesgo de cáncer de piel en Receptores de trasplante

Receptores de organos trasplantados
Si eres uno de tantos puertorriqueños receptores de transplante de órganos, o vas a serlo, debes saber que tu riesgo de cáncer de la piel está aumentado luego del trasplante. Por eso es importante que antes y después de un trasplante, hayas tenido y mantengas una evaluación periódica dermatológica que prevenga o disminuya tu riesgo de desarrollar un cáncer de la piel. El riesgo mayor es del carcinoma de células escamosas, el segundo cáncer de piel más frecuente en la población. Sin embargo también está aumentado el riesgo del carcinoma basocelular y el melanoma. En el caso del escamoso, se estima que el riesgo es 100 veces mayor comparado con la población general.

El riesgo aumentado de cáncer de la piel se debe a diversos factores que coinciden. Primero y tal vez el más evidente, es que el receptor de trasplante de órgano requiere medicamentos antirechazo a largo plazo. Esto hace que las defensas del cuerpo estén más débiles lo que permite o facilita el desarrollo de cáncer.

Por otro lado, mientras más bajo es tu fototipo, es decir, mientras más clara es tu piel, más daño solar acumulativo vas a tener en tu piel antes del trasplante. En otras palabras, mientras más daño previo tiene la piel antes del trasplante, mayor riesgo habrá que se desarrolle cáncer de piel en el futuro.

Más aún, algunos de los medicamentos utilizados en la inmunosupresión pueden hacer al receptor más sensible al daño solar. Por eso es importante que un(a) dermatólogo(a) forme parte de tu equipo de cuidado pre y post trasplante.

jueves, 12 de julio de 2018

Dermatitis y problemas con las orejas

repara oreja desgarrada
Los dermatólogos en Puerto Rico atendemos toda clase de problemas que tienen que ver con el pabellón de la oreja, tanto para enfermedades, alergias, infecciones, tumores, verrugas así como para problemas cosméticos. He aquí algunos de los problemas más comunes que vemos a diario.

Lóbulos rasgados

En la medida que hoy en día más personas se perforan sus orejas con fines decorativos, los dermatólogos vemos con más frecuencia complicaciones asociadas a diversos aspectos de estos hábitos. Uno de los problemas más frecuentes con el uso de pantallas o pendientes en los lóbulos de las orejas es que suelen ir desgarrando o alargando el orificio a través del tiempo, ya sea por el peso de las mismas o por accidentes. Esto provoca que cuelguen inclinadas hacia abajo o que simplemente no se puedan usar.

La solución es un procedimiento quirúrgico relativamente simple y con anestesia local en la propia oficina o consultorio. A los seis a ocho días, se remueven los puntos y se deja que la oreja siga sanando y se fortalezca unos dos meses. Después de ese tiempo se podrá reperforar el lóbulo.
En los primeros meses se debe evitar pantallas pesadas, pues toda herida tarda muchos meses en fortalecerse completamente. El efecto final suele ser muy satisfactorio y dependiendo de cada caso, podrían operarse ambos lóbulos a la vez, si fuera necesario.


Queloides

La manera como cada persona cicatriza está muy relacionada a la genética de cada cual. Además, algunas áreas anatómicas cicatrizan tradicionalmente mejores que otras. El rostro, en general, cicatriza bien pero las orejas pueden cicatrizan en forma diferente a la cara.
En algunas personas las orejas pueden formar cicatrices gruesas, que llamamos queloides, luego de perforaciones, no solamente en el lóbulo sino en el cartílago de las orejas. Este tipo de cicatriz puede ser difícil de remediar y en muchos casos puede volver a formarse luego de diversas formas de tratamiento. En el caso de los lóbulos, se suele formar un nódulo firme, tanto por el frente como por el reverso del lóbulo. A este tipo de deformación se le conoce como una cicatriz tipo «dumbbell» o haltera, por su forma peculiar.


Con frecuencia, estos queloides resultan en un problema cosmético serio. Por ende, si ya has experimentado tendencia a formar cicatrices de este tipo en otras áreas de tu cuerpo luego de trauma o cirugía, muy probablemente debes evitar perforar tus orejas o cualquier otra parte de tu cuerpo.

lunes, 12 de febrero de 2018

El VPH afecta también a los hombres

VPH en hombres
El virus de papiloma humano (VPH o HPV, por las siglas en inglés) es la infección de transmisión sexual más común hoy en día. Tanto así que se estima que el riesgo de contraer la infección, sin estar debidamente vacunado(a), es de 70% a través de la vida. Aunque muchas infecciones desaparecen solas al cabo de varios años, otras persisten y pueden ser causa de cáncer del cuello del útero, vagina, vulva, ano y garganta.

Si bien es cierto que el riesgo de desarrollar cáncer suele ser un riesgo mayor en la mujer, los varones no están exentos de problemas y pueden además transmitir el virus a su pareja o parejas inadvertidamente, si esta no está vacunada. Las vacunas existentes solo se administran hasta los 26 años y no tienen un valor terapéutico, sino preventivo.

Comparto con ustedes este reciente artículo que escribí sobre el tema del VPH en el hombre, que se publicó recientemente el la Revista Buena Vida.

Si eres menor de 26 años, considera vacunarte, lo que te protegerá contra la mayoría de los tipos principales del VPH. Si notas cualquier crecimiento o cambio en la apariencia de tu área genital, acude con prontitud a tu dermatólogo(a) para que te evalúe y determine el mejor tratamiento a seguir.

martes, 17 de marzo de 2015

Las dermatitis del área anogenital

Dermatitis ano genital
Las dermatitis que causan picor, inflamación y molestia en el área anogenital no son un tema del cual se habla tan a menudo como se debería, a pesar que es un problema muy común en ambos sexos. Puede tener causas muy diversas como discutiremos a continuación. Más aún, muchas personas se abochornan, no saben a dónde acudir y desconocen que los dermatólogos son la especialidad médica que mejor conoce todas las enfermedades que afectan la delicada piel anogenital.

Las causas más comunes de las afecciones del área anogenital son:

Infecciones - Algunas infecciones en esta área pueden ser por transmisión sexual y otras están relacionadas a un clima cálido como el nuestro que provoca un aumento en la humedad del área.


Infecciones por hongos - Hay varios tipos de hongos que afectan esta zona. Algunos afectan solo la entrepierna y otros pueden afectar propiamente el área genital y en el caso de la mujer, específicamente la vagina. En este último caso factores hormonales como el embarazo, los anticonceptivos orale y el uso de antibióticos de amplio espectro promueven un mayor riesgo de candidiasis, uno de los hongos más comunes. Este tipo de infección, aunque podría pegarse a la pareja, no se considera una enfermedad de transmisión sexual. Ocurre también en bebés y en personas encamadas que utilizan algún tipo de pañal.

Infecciones por bacterias - Una de las bacterias más comunes que afectan esta zona es el Estafilococo áureo, que suele provocar lesiones con pus y dolor que pueden ser solitarias o múltiples. En ocasiones pueden ocurrir por la afeitada que deja poros abiertos por donde pueden entrar bacterias del entorno. En otros casos, podría contagiarse de una pareja sexual que tenga también una infección de esta índole, simplemente por contacto directo piel con piel.

Infecciones por virus - Los más conocidos son el virus del Herpes y el Virus de Papiloma Humano o VPH. El primero produce pequeñas ampollitas dolorosas agrupadas, sobre una base de piel rojiza. El episodio dura alrededor de una semana y es contagioso por contacto directo. Al presente la infección no es curable y tiende a repetir periódicamente especialmente cuando el sistema inmune se debilita por diversas razones. Puedes leer más sobre el Herpes genital AQUÍ.

El VPH causa diversas manifestaciones en el área genital especialmente lesiones verrugosas llamadas condilomas o verrugas genitales, que son contagiosas por contacto directo aunque no haya penetración. Este virus es también responsable de lesiones precancerosas del área anogenital y la cerviz y en algunos casos, de cánceres del cuello del útero, la vagina, del ano o de la genitalia externa. Accede AQUÍ para una presentación detallada sobre este importante tema y cómo prevenirlo.

Otro virus frecuente que puede transmitirse por contacto sexual es el molusco contagioso, que no solamente afecta a los adultos sino a los niños, aunque no por contacto sexual. Este produce lesiones pequeñas como de 2 mm que pueden confundirse fácilmente con granitos por la afeitada y pasar desapercibidos. Puedes familiarizarte más con esta infección accediendo AQUÍ.

jueves, 5 de marzo de 2015

Prevención del cáncer colorrectal

Si instalaras un sistema de alarma en tu casa, ¿dejarías la puerta de atrás abierta? Aunque la contestación es obvia, a menudo, en cuanto a la salud se refiere, dejamos puertas abiertas en lo que respecta a la detección de cáncer. Marzo es el mes de la concienciación sobre el cáncer colorrectal. Si eres mayor de 50 o tienes historial familiar de dicho cáncer, debes discutir con tu médico primario si ya te debes hacer una colonoscopía.

Muchas personas se examinan periódicamente, se hacen su prueba de Papanicolau y mamografía (en el caso de la mujer) o los exámenes de próstata pero muchas veces obvian una de las pruebas más importantes para la detección temprana de uno de los cánceres más comunes en el hombre y la mujer, es decir la colonoscopía para la detección del cáncer colorectal. Únete a la campaña nacional de la Coalición de Cáncer Colorrectal de Puerto Rico y vístete de azul este viernes 6 de marzo de 2015 para fomentar la conciencia de la prevención y detección temprana.

Por la misma línea de pensamiento, tampoco le prestan la debida atención a la detección del cáncer de la piel. Aunque la mayoría de los cánceres de piel no causan mortalidad, algunos como el melanoma, pueden ser letales si no se detectan con prontitud. Accede mi artículo: «El examen completo de la piel» para que aprendas cómo hacerlo y la importancia de asistir al dermatólogo una vez al año un examen comprensivo de tu piel.

La salud es preciosa pero es un todo. No podemos estar saludables de un solo órgano. Mente sana en cuerpo sano. Vive saludable, busca mantener un peso ideal, haz ejercicio, mantén una visión positiva de la vida y examínate periódicamente, de acuerdo a las recomendaciones de tu médico para una larga vida saludable. La vejez no es una enfermedad sino un privilegio.

Este viernes yo estaré de azul, ¿y tú?

martes, 10 de febrero de 2015

Prevención del VPH genital

A raíz del reciente caso en Puerto Rico de una madre joven que murió de cáncer cervical dejando tres hijos pequeños huérfanos, muchos pacientes han estado deseando obtener mejor información del virus del VPH, la causa principal del cáncer cervical y de otros cánceres del área anogenital y de la faringe. Este virus causa además las verrugas genitales en hombres y mujeres. A pesar que hay vacunas disponibles para prevenir esta enfermedad, todavía muchos pacientes en edad apropiada para recibirla se encuentran desprovistos de ella.


He preparado la siguiente presentación que te explica todo lo que debes saber como paciente en cuanto al virus y su prevención. Pon en práctica las recomendaciones que aquí se expresan y asegúrate que te vacunes o a tus hijos en las edades recomendadas. Hay mucho que podemos hacer si nos educamos. Puedes accederlo AQUÍ.

viernes, 2 de enero de 2015

Cinco resoluciones de Año Nuevo para tu piel

Con la llegada de Año Nuevo comenzamos buscando nuevas metas y resoluciones en nuestras vidas que a menudo se hacen difíciles de cumplir. Este año, sin embargo, te propongo cinco consejos dermatológicos importantes y fáciles de llevar a cabo para que mantengas una piel saludable a largo plazo. Recuerda que el esfuerzo que pongas hoy es el éxito que disfrutarás mañana.

1) Protégete de sol - La exposición crónica al sol es la causa de la  mayor parte de los cambios en la piel que asociamos al envejecimiento como arrugas, manchas y pérdida de elasticidad. Además, el abuso de la exposición solar es la causa principal del cáncer de la piel. Utiliza un filtro solar diariamente con un factor de protección (SPF) no menor de 30. Evita las horas más fuertes del sol y utiliza ropa protectora así como sombreros, gafas de sol y filtro solar para los labios. Conoce más sobre la luz ultravioleta y los mitos más comunes accediendo AQUÍ.

2) Humecta tu piel - Usa productos apropiados para el rostro o el cuerpo según tu tipo de piel. Recuerda que el mejor momento de aplicarlos es justo después de la ducha, luego de secarte con la toalla. De este modo, el humectante ayuda a sellar la humedad que el baño produce. Evita jabones muy fuertes o esponjas y lufas que pueden secar e irritar tu piel. Si tienes una piel sensible, evita bañarte más de una vez al día pues ese exceso de higiene puede resultar contraproducente.

3) Cesa de fumar - Si eres fumador(a), haz un esfuerzo por dejarlo o al menos, reducirlo. El cigarrillo hace que los vasos sanguíneos se contraigan y se reduzca el riego sanguíneo a la piel y con esto, la oxigenación. Todo eso provoca arrugas y deterioro de la piel, especialmente alrededor de la boca. El cigarrillo interfiere además con la buena cicatrización de las heridas entre los muchos otros problemas de salud que ya conoces. Puedes leer en más detalle sobre los efectos nocivos del cigarrillo sobre la piel AQUÍ.

4) Inspecciona tu piel regularmente - Observa cualquier crecimiento, mancha o lunar nuevo, particularmente si está creciendo. Familiarízate con los cambios típicos de los cánceres de piel más comunes, descritos en mi artículo: «El cáncer de la piel - evitable y curable si lo atendemos con prontitud». Aprende a hacer un autoexamen de la piel en este corto Vídeo.

5) Visita a tu dermatólogo una vez al año - Acude a tu dermatólogo al menos una vez al año para que examine tu piel, detecte con prontitud cualquier lesión precancerosa o cancerosa y te oriente en forma individual sobre cuidados más específicos y otras terapias que te ayudarán a conservar tu piel lo más saludable posible. El mejor momento para tomar control de la salud de tu piel es ya.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Detén el envejecimiento prematuro de tu piel


filtros solares, protección del sol
Si como muchos en Puerto Rico, has sido un asiduo fanático(a) del sol, tal vez todavía estés a tiempo para detener algunos de los problemas de envejecimiento prematuro de tu piel o fotoenvejecimiento, el término que los dermatólogos damos al envejecimiento inducido por la exposición excesiva y prolongada al sol.

Una gran parte de los cambios en nuestra piel que tradicionalmente asociamos al envejecimiento son en realidad cambios provocados por este exceso de luz ultravioleta (UV). No importa si lo has obtenido en forma natural o artificialmente con lámparas de luz UV. Estas últimas se han asociado cada vez más al aumento en la incidencia de melanoma, el cáncer de la piel más peligroso, especialmente en mujeres jóvenes de tez clara.

Compara la piel de tu cara o tus antebrazos con la de tus áreas más íntimas y protegidas del sol y notarás la diferencia de inmediato. Verás que no hay pecas, ni manchas color marrón ni muchas otras imperfecciones y arrugas que vemos en la piel que ha sido curtida por años de exposición al sol. Sin importar nuestro tipo de piel, según envejecemos ocurren ciertos cambios naturales como sequedad, pérdida de elasticidad, disminución en el colágeno, adelgazamiento de la piel y arrugas.

La piel fotoenvejecida, sin embargo, es diferente a la que envejece de manera natural, tanto en apariencia como en función. Por ejemplo, la piel fotoenvejecida suele ser más gruesa y sus arrugas más profundas. Además, los capilares superficiales se dilatan y se forman manchas claras y oscuras provocando irregularidad en la coloración. Las personas de tez más clara, que catalogamos como Fototipo I y II, son naturalmente los más vulnerables a este daño, pero aun las pieles más trigueñas se benefician de evitar el abuso del sol.

A la mayoría de las personas tan solo les preocupa el efecto cosmético de lucir mayor de lo que se es. El verdadero problema, sin embargo, es que esta piel abusada del sol pierde parte de su habilidad natural de corregir de manera espontánea parte del daño al ADN provocado por el bronceado y esta falla en el sistema inmune nos hace más vulnerables al desarrollo de cualquiera de los varios tipos de cánceres de la piel. Puedes aprender más sobre la detección temprana del cáncer de piel accediendo AQUÍ.

Aunque los cánceres más comunes de la piel raras veces son fatales, algunos como el melanoma maligno, cuya incidencia ha ido en un aumento vertiginoso en las últimas décadas, pueden resultar mortíferos si no se detectan con prontitud. Por esta razón es importante que conozcamos los riesgos del fotoenvejecimiento y tomemos acción para prevenirlo.

El sol produce toda una gama de ondas electromagnéticas, la mayoría de las cuales, o son filtradas por nuestra atmósfera (asumiendo que no se deteriore más la capa de ozono), o no son peligrosas a los seres humanos.  La parte más importante de ese espectro que sí llega a la Tierra es la luz visible, que es la que nos permite ver los objetos a nuestro alrededor, la infrarroja que produce el calor y la luz UV, que es la más peligrosa a nuestra piel.

La luzultravioleta (UV) es invisible, pero atraviesa la atmósfera aun en días nublados. Por definición, existen tres tipos de luz UV, de acuerdo a su largo de onda:

  • UVC (200-280nm) - Muy dañina a la piel pero no llega a la Tierra, pues es filtrada en su totalidad por la capa de ozono (aun reducida, como al presente).

  • UVB (281-320nm) - Es la responsable de la clásica insolación, en la cual la piel se torna rojiza y quemada. Es altamente cancerígena y está presente en mayor cantidad en las horas más fuertes de sol. Se filtra en gran medida por la capa de ozono.

  • UVA (321-400nm) - Es mucho más abundante que la UVB y no varía mucho en intensidad durante las horas del día ni con el hecho de que el día esté nublado. No es tan cancerígena como la UVB y no causa mayores síntomas en la piel. Sin embargo, por tener un largo de onda mayor que la UVB, atraviesa la capa de ozono, las nubes, los cristales de los autos y penetra más profundo en nuestra piel, lo que causa daño directo a las fibras de colágeno, la proteína estructural principal de la piel. UVA es el largo de onda principal en las lámparas de los salones de broncear.


miércoles, 17 de septiembre de 2014

Cuando el tratamiento contra los piojos no te funciona

removiendo liendres de piojos
Empezaron las clases y aunque es un tema que a nadie le gusta admitir o hablar sobre, los piojos son un problema muy común, especialmente en la edad escolar. Por muchos años se han venido usando los mismos tratamientos sin receta que por décadas parecieron funcionar bastante bien.

Sin embargo, en la última década, la eficacia de los mismos ha ido mermando al punto de que muchos padres en Puerto Rico se desesperan pues no logran erradicar el problema de una vez por todas. ¿Qué está sucediendo? ¿Qué hacer cuando nada funciona? Mantén la calma y consulta a tu dermatólogo(a).

Estudios recientes han demostrado que una gran mayoría de los piojos de esta última década tienen una mutación en sus genes que les hace resistentes al permethrin, uno de los ingredientes principales en remedios sin receta. En Europa y Sudamérica ya han dejado de usarlo y han cambiado a otros medicamentos bajo prescripción médica.

La buena noticia es que en el mercado americano, incluido Puerto Rico, en los pasados dos años se han aprobado varios medicamentos con receta, de uso tópico, que han demostrado muy buena efectividad. Hay otros que sin estar aprobados para los piojos (aunque sí para otras infecciones) se han también usado oralmente, en casos selectos, con buena tolerancia y éxito.

Algunos de estos medicamentos tópicos nuevos sirven para matar tanto el piojo como los huevos o liendres. Otros tienen que ser reaplicados al cabo de una semana para matar las liendres. Hay algunos que tienen restricción de edad y están aprobados para niños mayores de cuatro años.

En todos los casos, es importante tomar precauciones para evitar la reinfestación con otras personas que no hayan recibido tratamiento, como a veces pasa en el salón de clases. El control de esta plaga tan desagradable requiere de un esfuerzo comunitario.

Si crees que estás enfrentado un problema de piojos y no has podido lograr éxito con los productos comerciales de anaquel, es hora de abordar el problema con medicamentos recetados. Aun cuando el costo sea mayor inicialmente, la eficacia del tratamiento bien vale la pena. 

Para conocer más sobre los medicamentos más nuevos, puedes acceder AQUÍ. Revisa además la siguiente hoja informativa en español sobre el piojo de cabeza por el Center for Disease Control.

miércoles, 6 de agosto de 2014

Consejos para prevenir la foliculitis

foliculitis en el cuello
Foliculitis es el nombre que le damos los dermatólogos a la inflamación y a veces, infección, de los folículos pilosos de la piel. Los folículos son los diminutos orificios por donde nacen los vellos presentes en muchas áreas del cuerpo. En Puerto Rico son muy frecuentes debido al clima cálido y húmedo.

Una foliculitis luce como un puñado de pequeños granitos o barritos inflamados de los cuales nace un vello. Algunos contienen pus, como en la foto. Puede haber algún escozor y además sensación de quemazón o dolor.


Las foliculitis pueden ocurrir por diversas razones, entre ellas:

  • Factores mecánicos como el roce con ropa ajustada
  • Sudoración excesiva y calor
  • La afeitada, sea en la cara u otras áreas del cuerpo
  • Infecciones con diversos tipos de microbios como bacterias y algunos hongos

Las foliculitis causadas por infecciones bacterianas se pueden obtener en ocasiones de bañaderas de remolino (whirlpools) que no han sido debidamente tratados con cloro u otros desinfectantes.

Algunas enfermedades como la diabetes o enfermedades que disminuyen nuestras defensas inmunológicas nos hacen más propensos a estas infecciones. Las foliculitis infecciosas pueden ocurrir además alrededor de alguna herida u operación que se haya hecho en la piel.

En el área del cuello o en el "bikini line", el vello cuando nace se tuerce y se entierra dentro de la piel, lo que causa un proceso de inflamación, como si fuera un cuerpo extraño que se nos enterrara. Esto es mucho más común en personas de tez oscura cuyo cabello es, generalmente, más rizo.

jueves, 31 de julio de 2014

Nuevos y mejores filtros solares en el horizonte

uso de filtros solares, prevención de cáncer de piel
Por años, muchos otros países en diversos continentes han estado utilizando filtros solares superiores a los que tenemos disponibles en los Estados Unidos y Puerto Rico. Desde la década de los años 1990's no se aprueba un nuevo ingrediente para un filtro solar. Seguimos usando combinaciones de los ocho ingredientes aprobados. Los dermatólogos hemos venido cabildeando para modificar esto y por fin, está próximo a cambiar.

La Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos, justo antes de su receso de verano, acaba de aprobar un proyecto de ley para acelerar la aprobación de nuevos filtros solares, el que se espera pase para la aprobación por el Senado en septiembre.

Todo esto ocurre a la par con la declaración, en días pasados, del Cirujano General interino de los Estados Unidos, el Dr. Boris D. Lushniak, dermatólogo, que acaba de indicar que: «el cáncer de la piel un problema mayor de salud pública que requiere atención inmediata». Hasta ahora ningún Cirujano General había previamente alertado en forma directa que se protegieran del sol y que la luz ultravioleta era peligrosa para la piel.

Como es de conocimiento general, la incidencia de cáncer en la piel ha estado en aumento. Para poner esto en perspectiva, se diagnostican más cánceres de piel que la suma de los cánceres de seno, colon, pulmón y próstata combinados. Si bien es cierto que la mortalidad global de cáncer de la piel es baja, la incidencia de melanoma, el más peligroso de los tres cánceres principales de la piel, es la que ha ido en mayor aumento. El melanoma causa alrededor de 9,000 muertes anuales, la mayoría de ellas evitables, si se tomaran las precauciones adecuadas. El coste del cáncer de piel se estima en 8.1 millardos (billones) de dólares anuales.

El departamento de Salud de los Estados Unidos ha establecido cinco metas para las comunidades con miras a hacer que disminuya el riesgo de cáncer de la piel. Como parte de esas metas es reducir el uso de salones de broncear y proveer más sombra en sitios públicos como parques y escuelas.
Puedes leer más detalles sobre estas estrategias AQUÍ.

Lamentablemente, el esfuerzo de aprobar nuevos y mejores filtros solares no podrá entrar en vigor como mínimo hasta el verano que viene. Aún así, está solamente de parte tuya asimilar y poner en práctica todos los consejos que los dermatólogos hemos venido recomendando por años sobre la protección del sol y el uso correcto de los filtros solares. El gobierno es solamente un facilitador.

Mantente informado(a) de los nuevos adelantos y asegúrate que los pones en práctica con los tuyos, en especial con los niños, que son los que más protección necesitan y los que menos capacidad tienen para pedirla. Sigue siempre los consejos generales sobre la protección del sol expuestos AQUÍ. Para aprender más sobre el cáncer de la piel accede mi artículo: «El cáncer de la piel».

viernes, 25 de julio de 2014

Calcula tu riesgo de cáncer de piel

El riesgo de cáncer de la piel está influenciado por factores genéticos y ambientales. El cáncer de la piel, aunque muy frecuente en Puerto Rico, puede ser prevenible y en la mayoría de los casos, curable. ¿Conoces tu propio riesgo de desarrollarlo? Contesta en forma sincera las siguientes preguntas y suma tu puntuación. Lee la clave al final y averigua qué debes hacer para mantenerte saludable y disminuir tu riesgo de cáncer de piel. Tu dermatólogo(a) puede ayudarte.

1- ¿Tienes historial familiar de melanoma (un tipo específico de cáncer de la piel)?
     Si: 10 Pts.  No: 0 Pts.

2- ¿Eres pelirrojo(a)?
     Si: 7 Pts.  No: 0 Pts.

3- ¿Tienes más de 50 lunares en tu piel?
     Si: 7 Pts.  No: 0 Pts.

4- ¿Has ido a salones de broncear más de cinco veces en tu vida?
     Si: 7 Pts.  No: 0 Pts.

5- ¿Has tenido ya algún cáncer de la piel?
     Si: 6 Pts.  No: 0 Pts.

6- ¿Has tenido más de una quemadura de sol con ampollas?
     Si: 5 Pts.  No: 0 Pts.

7- ¿Tienes tu sistema inmune deprimido por medicamentos?
     Si: 5 Pts.  No: 0 Pts.

8- ¿Cuando vas al sol, te quemas fácilmente?
     Si: 4 Pts.  No: 0 Pts.

9- ¿Tienes algún lunar más grande que la palma de tu mano?
     Si: 4 Pts.  No: 0 Pts.

10- ¿Al hacer actividades al aire libre, usas siempre o casi siempre filtro solar?
     Si: 0 Pts.  No: 4 Pts.

11- ¿Tienes la tez y los ojos claros?
     Si: 4 Pts.  No: 0 Pts.

Suma ahora tu puntuación y ve al resultado.

miércoles, 1 de enero de 2014

Resoluciones para cuidar tu piel en el Nuevo Año

El Año Nuevo es un momento de hacer resoluciones para cuidar tu piel. Nunca es tarde si la dicha es buena, dice el refrán. Así mismo le aplica a tu piel. Mientras más temprano tomes consciencia de lo importante que es empezar a cuidar debidamente de tu órgano más grande y uno de los más importantes, mejor la conservarás a largo plazo.

Comienza por empezar a proteger tu piel del sol, pues es la causa de la  mayor parte de los cambios en la piel que asociamos al envejecimiento como arrugas, manchas y pérdida de elasticidad. Además, el abuso de la exposición solar es la causa principal del cáncer de la piel.

Utiliza un filtro solar diariamente con un factor de protección no menor de 30. Evita las horas más fuertes del sol y utiliza ropa protectora así como sombreros, gafas de sol y filtro solar para los labios. Puedes leer más sobre la luz ultravioleta y los mitos más comunes accediendo AQUÍ.

Evita jabones muy fuertes o esponjas y lufas que pueden secar e irritar tu piel. Si tienes una piel sensible, evita bañarte más de una vez al día pues ese exceso de higiene puede resultar contraproducente.

martes, 3 de diciembre de 2013

No permitas que el Herpes dañe ese gran día.

Evitar Herpes el día de la boda
Recoger el traje de novia, supervisar la decoración de la iglesia, completar los exámenes para la licencia, coordinar la música...en fin, las semanas antes de una boda puede ser un periodo muy feliz pero ciertamente lleno de estresores, agitación y mucha anticipación. El virus de Herpes, ya sea el oral o el genital, aprovecha los bajones de inmunidad que el estrés de la vida diaria nos provoca y cuando menos lo deseas, se activa. Triste sería tener que posar en las fotos o desfilar por la nave central con los labios llenos de ampollitas o costras o peor aún, una luna de miel con Herpes genital.

No permitas que un evento inesperado como ese pueda marchitar uno de los momentos más memorables de tu vida. Si sabes de antemano que has padecido de cualquiera de estos virus, es decir, el tipo 1 u orofacial o el tipo 2 o genital, discute de antemano con tu dermatólogo para que se coordine utilizar una terapia de supresión o preventiva en forma oral durante algunos días o semanas antes y después de la boda y la luna de miel para evitar la posibilidad de una recurrencia inesperada. Recuerda que si te vas de luna de miel a un destino tropical como Puerto Rico o el Caribe, el sol es otro factor desencadenante para el Herpes, especialmente en la cara.

Ten en mente que estos consejos son aplicables a otros eventos importantes como competencias deportivas, presentaciones, discursos o cualquier otro evento o situación que crea ansiedad anticipatoria y donde un episodio de Herpes podría arruinar el día. Ya bien reza el refrán: Es mejor prevenir que tener que lamentar.

Hay otros factores que pueden provocar episodios de Herpes y otras ampollas o úlceras que pueden ocurrir en la boca que no son infecciosas. Puedes leer más sobre este tema accediendo mi artículo: "Ulceritas en los labios - algunas pueden ser contagiosas". Puedes leer además una hoja informativa sobre el Herpes genital por el CDC pulsando AQUÍ.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Conoce tu Fototipo y tu riesgo de cáncer de piel


Clasificaicon de Fitzpatrick de tipo de piel o fototipo
Desde el 1975, los dermatólogos, para podernos entender mejor y para poder educar mejor al público, hemos dividido el color de la piel de los individuos en diferentes categorías de tonalidad o color, a pesar de que, en realidad, es más bien un continuo de color desde bien claro hasta bien oscuro. Esas categorías o fototipos nos permiten clasificar las personas de acuerdo a sus respectivos riesgos de quemarse del sol y por ende, de desarrollar cáncer de la piel.

Más aún, la manera como las personas sanan luego de alguna herida o procedimiento quirúrgico varía también con la tonalidad de la piel y nos permite a los dermatólogos predecir, hasta cierto punto, qué tratamientos o procedimientos pueden ser mejor indicados o evitados dependiendo de ese fototipo.

¿En qué consiste esa clasificación, que lleva el epónimo de Fitzpatrick, en honor a este prominente dermatólogo de Harvard, cuyo libro de texto ha educado a generaciones de especialistas y que la ideó y popularizó? Veamos:

jueves, 12 de septiembre de 2013

Como evitar el envejecimiento cutáneo

Como prevenir y mejorar el envejecimiento cutaneo
Muchos de los signos que asociamos al envejecimiento de nuestra piel como manchas, arrugas y resequedad son producidos por el daño que el sol de Puerto Rico nos causa a través de la vida, al cual llamamos Fotoenvejecimiento. Además de prevenirlo evitando la exposición excesiva y usando filtros solares con regularidad, los dermatólogos recomendamos diversos procedimientos, terapias, cremas, antioxidantes y substancias inyectables que pueden mejorar significativamente la calidad de tu piel a cualquier edad.

Todos esos procedimientos se llevan a cabo con suma facilidad en el propio consultorio con mínima recuperación. Muchos productos de uso tópico se llevan a cabo por el propio paciente en su hogar bajo la recomendación del especialista.

Accede a mi reciente artículo en la Revista Vida Sana titulado: Envejecimiento cutáneo - ¿Qué puedo hacer para evitarlo? para que entiendas con mayor claridad cuáles son tus mejores opciones, además de la fundamentalmente importante para los más jóvenes: La prevención.