sidebar Clínica Dermatológica - Dr. Edgardo Rodríguez Vallecillo

Translate This Page

English Version

For your convenience you may translate to English and most languages using the available Google translator.

jueves, 21 de agosto de 2025

el cigarillo y su efecto nocivo en la piel
El Daño del Cigarrillo en la Piel: Una Razón Más para Dejarlo

El cigarrillo no solo afecta los pulmones y el corazón. Su impacto en la piel es evidente y muchas veces irreversible. Fumar acelera el envejecimiento cutáneo, debilita la circulación y daña la elasticidad de la piel, dejando huellas visibles, sobre todo en el rostro.

¿Cómo afecta el cigarrillo la piel?

El humo del tabaco contiene más de 4,000 sustancias químicas, muchas de ellas tóxicas. Estas generan efectos negativos como:

  • Vasoconstricción: la nicotina estrecha los vasos sanguíneos de la piel, reduciendo la llegada de oxígeno y nutrientes esenciales.

  • Estrés oxidativo: los radicales libres dañan el colágeno y la elastina, fibras responsables de la firmeza y elasticidad de la piel.

  • Cicatrización deficiente: la reducción del flujo sanguíneo enlentece los procesos de reparación cutánea.

Envejecimiento del área perioral (“código de barras”)

Uno de los signos más característicos del fumador crónico son las arrugas verticales alrededor de los labios, conocidas popularmente como “código de barras”. Estas aparecen por dos razones principales:

  1. Daño estructural: el tabaco degrada el colágeno y elastina de la piel, favoreciendo la formación temprana de arrugas.

  2. Movimiento repetitivo: el gesto de inhalar el cigarro contrae repetidamente los músculos periorales, acentuando aún más las líneas.

Este doble efecto produce un envejecimiento prematuro muy visible en la zona de la boca, acompañado de piel más seca, pérdida de volumen y tono apagado.

Otros efectos visibles del tabaco en la piel

  • Coloración apagada y falta de luminosidad (“piel de fumador”).

  • Mayor riesgo de cáncer de piel, especialmente carcinoma escamoso.

  • Mayor flacidez, sobre todo en mejillas y mandíbula.

  • Cicatrización lenta, importante en procedimientos dermatológicos y estéticos.

martes, 19 de agosto de 2025

Esperanza de medicamento contra calvicie

Un avance prometedor en la calvicie masculina: PP405, aún en investigación

Contexto actual

Hasta ahora, los tratamientos aprobados para la alopecia androgenética (calvicie común de patrón masculino) —como el minoxidil (Rogaine) y el finasteride (Propecia)— ayudan en gran medida a frenar la caída del cabello, pero no logran recuperar cabellera en zonas ya calvas. Además, estos medicamentos tienen limitaciones importantes: requieren uso prolongado y pueden presentar efectos adversos como irritación o alteraciones sexuales. Las inyecciones de PRP, han mostrado éxito pero requiere tratamientos periódicos y conllevan algo de dolor. El trasplante de cabello es otra solución que puede lucir muy natural pero no detiene la caída.

¿Qué es PP405?

Se trata de una pequeña molécula experimental desarrollada por investigadores de UCLA y la empresa emergente Pelage Pharmaceuticals, diseñada para reactivar folículos capilares dormidos. Su mecanismo de acción es novedoso según un artículo reciente de Dermatology Times:

  • PP405 bloquea el transportador mitocondrial de piruvato (MPC), reprogramando el metabolismo de las células madre del folículo capilar.

  • Esto las estimula para que se activen y vuelvan a generar cabello terminal, es decir, no solo pelusa fina.

Hallazgos preliminares promisorios

  • En estudios con explantes de piel humana y experimentos en laboratorio, se observó activación de células madre del folículo en menos de 24 horas.

  • En ensayos clínicos tempranos:

    • Fase 1 (2023): aplicación tópica en gel durante una semana en 16 personas, sin absorción sistémica y sin efectos adversos reportados.

    • Fase 2a (2024–2025): ensayo randomizado, doble ciego y controlado con placebo en 78 participantes. El tratamiento mostró un aumento de densidad capilar superior al 20 % en el 31 % de los casos, con aparición de cabello en áreas previamente calvas. No se observaron efectos sistémicos adversos.

Pelage apunta a iniciar ensayos de fase 3 en 2026, con expectativas (optimistas, pero aún lejanas) para un posible lanzamiento comercial hacia 2028, si todo sigue un curso favorable en cuanto a eficacia y seguridad.

Estado actual y precauciones

  • El potencial de este fármaco es altamente esperanzador, ya que, a diferencia de los tratamientos tradicionales, no solo frena la caída del cabello, sino que podría regenerar folículos inactivos.

  • Sin embargo, aún está en fase experimental y habrá que esperar varios años antes de que pueda aprobarse (si los estudios posteriores confirman sus beneficios y seguridad).

  • Además, aún no se dispone de datos a largo plazo ni información sobre efectos adversos en un uso extendido.

No obstante, demuestra una vez más que la dermatología sigue avanzando y el futuro ciertamente luce prometedor. ¡Mantente en sintonía!

viernes, 22 de diciembre de 2023

Feliz Navidad 2023


En esta época tan especial del año, desde lo más profundo de nuestro corazón, queremos expresarles nuestro más sincero agradecimiento por el respaldo y la confianza que han mostrado al confiar en nuestro equipo el cuidado de la salud de su piel.
El sentir su aprecio es el motor que nos impulsa a brindar cada día un mejor cuidado. Son ustedes, nuestros queridos pacientes, muchos de los que llevan décadas conmigo, quienes nos inspiran a seguir adelante, a superar desafíos y a crecer como profesionales y como seres humanos.

En estas fiestas, deseamos que sus hogares se llenen de alegría, sus corazones de amor y que la paz y la esperanza sean sus fieles compañeras. En estos momentos de unión y celebración, damos gracias por permitirnos ser parte de sus vidas, por compartir sus historias y permitirnos acompañarlos en su camino hacia una buena apariencia y salud. De parte de todo nuestro equipo y el mío propio, les enviamos un abrazo cálido y nuestros mejores deseos para una Navidad llena de magia y un Año Nuevo repleto de salud, bendiciones,alegría, paz y prosperidad.

martes, 5 de septiembre de 2023

Los esteroides anabólicos y la piel

esteroides anabolicos
Los corticosteroides anabólicos, también conocidos como esteroides anabólicos, son una clase de medicamentos ​sintéticos ​que se utilizan comúnmente para tratar una variedad de afecciones médicas. Sin embargo, ​también se usan para mejorar la ejecutoria atlética y aumentar la musculatura, aun cuando dicho uso está prohibido en deportes competitivos. ​El uso prolongado y/o inadecuado de estos medicamentos ​sin supervisión médica ​puede tener efectos adversos en el organismo, incluida la piel:

  • Acné: el uso de esteroides anabólicos puede provocar la aparición de acné en la piel, especialmente en la cara, el cuello, el pecho y la espalda.​ Suele ser más bien un acné inflamatorio sin espinillas y muchos barros.​

  • Enrojecimiento y/o hinchazón: los esteroides anabólicos pueden causar enrojecimiento ​o​ hinchazón en el sitio de aplicación.

  • Dermatitis: la dermatitis de contacto es una reacción inflamatoria de la piel que puede ser causada por el uso tópico de esteroides anabólicos.

  • Rosácea: Hay alguna evidencia que sugiere que los esteroides anabólicos pueden contribuir al empeoramiento de la rosácea, una afección inflamatoria crónica de la piel que causa enrojecimiento, inflamación y granos.

  • Atrofia cutánea: la atrofia cutánea es una afección en la que la piel se vuelve delgada y frágil debido al adelgazamiento de dermis. ​​El uso prolongado de esteroides anabólicos puede provocar la atrofia cutánea.

  • Estrías: el uso prolongado de esteroides anabólicos también puede causar estrías en la piel, que son marcas roj​izas​ o moradas que se desarrollan cuando la piel se estira rápidamente.

Es importante usar los esteroides anabólicos según las indicaciones del médico y en la dosis y duración adecuadas para evitar estos efectos adversos en la piel. Además, se recomienda evitar el uso de esteroides anabólicos sin supervisión médica para prevenir cualquier daño a la piel o a la salud general.