sidebar Clínica Dermatológica - Dr. Edgardo Rodríguez Vallecillo

Translate This Page

English Version

For your convenience you may translate to English and most languages using the available Google translator.

martes, 21 de marzo de 2023

Datos interesantes sobre el cabello

cabello largo rubio
¿Cuánto conoces sobre el crecimiento de tu cabello? El cabello crece en promedio alrededor de 0.5 a 1.5 centímetros por mes, lo que equiva​​le a aproximadamente 6 a 18 centímetros (2.3 a 7 pulgadas) por año. Sin embargo, la velocidad de crecimiento del cabello puede variar según la edad, el género, la genética, la nutrición, el estilo de vida y otros factores.

Por ejemplo, el cabello tiende a crecer más rápido durante la adolescencia y disminuye a medida que envejecemos. Además, los hombres tienden a tener un crecimiento del cabello más rápido que las mujeres, posiblemente relacionado al nivel más alto de testosterona en los varones. La nutrición también juega un papel importante en el crecimiento del cabello, ya que una dieta equilibrada que incluya proteínas, hierro, vitamina D y otros nutrientes esenciales puede ayudar a promover el crecimiento del cabello.

Es importante tener en cuenta que aunque es posible acelerar o aumentar el crecimiento del cabello a través de ciertos tratamientos o suplementos, es importante hacerlo de manera segura y bajo la supervisión de un dermatólogo. Además, recuerda que cualquier tratamiento para el cabello puede tardar varios meses en mostrar resultados significativos, por lo que es importante ser paciente y consecuente en cualquier enfoque que adoptes para mejorar la salud del cabello y promover su crecimiento.

lunes, 13 de marzo de 2023

Alergia a neomicina o triple antibiotico

La neomicina es un antibiótico que se usa con frecuencia en la producción de cremas y ungüentos tópicos para el tratamiento infecciones en la piel o para ayudar a sanar heridas. Sin embargo, algunas personas pueden desarrollar alergia de contacto a la neomicina después de su uso tópico repetido.

Los síntomas de la alergia de contacto a la neomicina pueden incluir:

  • Enrojecimiento y picor en la piel
  • Inflamación, supuración de suero claro y ampollas
  • Descamación de la piel
  • Formación de costras o úlceras
  • Sensación de ardor o dolor en el área afectada

En casos severos, la alergia de contacto a la neomicina puede causar una reacción alérgica generalizada conocida como anafilaxis, que puede ser potencialmente mortal.

Si se sospecha que se tiene una alergia de contacto a la neomicina, es importante descontinuar su uso y buscar atención médica de inmediato. El dermatólogo o alergista pueden realizar pruebas de alergia para confirmar el diagnóstico y recomendar tratamiento adecuado. Se suelen recetar cremas de corticosteroides para aliviar la inflamación y la picazón, y en casos graves, se pueden recetar antihistamínicos orales, corticosteroides orales o inyecciones de epinefrina en casos de anafilaxis.

Para prevenir una alergia de contacto a la neomicina, es importante evitar el uso de productos que contengan neomicina y leer cuidadosamente las etiquetas de los productos antes de su uso. En lugar de la neomicina, se pueden utilizar alternativas como la bacitracina o la polimixina B para el tratamiento de las infecciones de la piel o simplemente petrolato, el cual no suele causar alergia.

martes, 16 de junio de 2020

Nueva indicación para la vacuna del VPH

vacuna para HPV
La vacuna Gardasil-​9, que se​ h​a administrado durante varios años para la prevención de diversos tipos del virus de papiloma humano (VPH o HPV, en inglés), acaba de obtener una nueva aprobación por la FDA para la prevención del cáncer de la orofaringe, que se refiere a la base de la lengua y las amígdalas. Este tipo de cáncer oral ha venido aumentando su frecuencia en la última década y cada vez se ha ido asociando más a algunos tipos del VPH, específicamente el tipo 16 que también se le asocia con cáncer cervical, anal, vaginal y del pene.

La asociación de estos tipos de​l​ VPH con cáncer varía un poco dependiendo del área anatómica. Por ejemplo la inmensa mayoría de los cánceres del cérvi​z​ o cuello uterino son relacionados al VPH. En el caso de la orofaringe hay también una asociación ​marcada, especialmente con el tipo 16, que es el más peligroso y carcinogénico de todos. En general, los cánceres de orofaringe relacionados al virus de papiloma suelen tener un pronóstico mejor que aquellos que están ligados a otros factores como el cigarrillo​, pero no dejan de se peligrosos en sus etapas avanzadas​.

Como lamentablemente no hay una forma fácil de detectar​ en forma precoz​ la presencia de este virus en la gargant​a​, ahora más que nunca se hace cada vez​ ​más recomendable ​recibir esta vacuna, que habitualmente se suele administrar a los 12 años. En los estudios originales que se le presentaron a la FDA, su aprobación original era hasta los 26 años. Hoy en día, en casos apropiados, se puede usar hasta los 45 años. Para más información sobre los riesgos a la salud de este virus y cómo lograr su prevención puedes acceder el siguiente artículo aquí.

miércoles, 18 de marzo de 2020

Dermatitis en las manos en los tiempos del coronavirus

coronavirus, dermatitis
Ya empezamos los dermatólogos en Puerto Rico a ver casos de personas cuyas manos se le están irritando por el mucho lavado de manos y el uso de los desinfectantes alcohólicos o «hand sanitizers». A eso le añadimos que ahora estamos acuartelados por obligación en la casa. Esto implica más tiempo con los niños fuera de escuela,  nos toca limpiar, lavar más y desinfectar más superficies en el hogar o en el trabajo. Y si es que eres un profesional de la salud, ya debes estar teniendo problemas, pues la frecuencia de exposición al lavado es mucho mayor.

Nuestra piel está diseñada con diferente textura y grosor en diversas partes del cuerpo para ejercer variadas funciones. La piel de las manos es gruesa y fuerte. Sin embargo, todos estamos cortados con tijeras diferentes y algunas personas tienen pieles más sensibles que otras.

De todas formas, cuando la piel de cualquiera se expone repetidamente a mojarse y secarse, ya sea con o sin detergentes, pero especialmente con estos últimos, los aceites naturales y la capa protectora de queratina en la piel se va desgastando, lo que permite que estos agentes irritantes como el alcohol y los jabones penetren la piel con más facilidad.
Esto provoca que la piel desarrolle irritación, piel reseca, enrojecimiento y picor, lo que muchos llaman dermatitis y los dermatólogos llamamos eccema. La contestación no puede ser dejar de tomar las medidas preventivas para evitar el contagio con el coronavirus, o COVID-19, como es más correcto llamarle.