sidebar Clínica Dermatológica - Dr. Edgardo Rodríguez Vallecillo: marzo 2014

Translate This Page

English Version

For your convenience you may translate to English and most languages using the available Google translator.

lunes, 31 de marzo de 2014

Vacuna contra la Culebrilla - ¿Debo ponérmela?

dolor de culebrilla, shinghles
La culebrilla o Herpes zoster, por su nombre médico, no es otra cosa que una reactivación del virus de la varicela. Generalmente ocurre más en personas mayores de 50 años, con mayor frecuencia y severidad a mayor edad. Lo que es peor aún, a mayor edad, nuestro sistema inmune está más debilitado y en estas personas el dolor luego de un episodio de culebrilla, puede ser prolongado, severo y debilitante. Hace varios años entró al mercado americano una vacuna comercial llamada Zostavax®, disponible en Puerto Rico, que ha demostrado en estudios clínicos reducir la incidencia de culebrilla y atenuar la severidad del dolor residual, al que llamamos neuralgia post herpética.

Sin embargo, en un estudio publicado recientemente en una revista médica "on-line" (PLOS), los autores advierten que en la población de EU no se ha enfatizado la administración en masa de esta vacuna en el rango de edad que se recomienda (mayor de 50 años), lo que limita su efecto beneficioso.

La vacuna, al ser de virus vivo atenuado, se recomienda para personas cuyo sistema inmune está normal, es decir, inmunocompetente. Debe discutir con su médico si usted cualifica para poder recibir Zostavax®.

Si desea ver el artículo de la revista PLOS, puede accederlo aquí.

lunes, 24 de marzo de 2014

El peligro de los "tanning parlors"

La creencia que una piel dorada luce más saludable lleva a muchos a buscar esa solución rápida y perfecta para ser bronceado ideal. Sin embargo, no importa de donde lo obtengas ya sea en la playa, en la piscina, en la terraza de tu casa o en un tanning parlor o salón de bronceado, el daño que ocurre a la piel al broncearse es muy peligroso. La piel se broncea solo mediante un daño al ADN de nuestras células bajo exposición a la luz ultravioleta (UV).

La cara oscura del bronceado

En la última década se ha reconocido mucho mejor el peligro de las lámparas ultravioleta para bronceado. Las lámparas más antiguas emitían sólo luz UVA, que es la menos dañina de los tipos de luz ultravioleta. Sin embargo las lámparas más recientes emiten tanto UVA como UVB, para parecerse más a la exposición solar y acelerar más el proceso de bronceado. Esto las hace aún más dañinas y peligrosas.

Lo más triste y preocupante para los dermatólogos es que la población que tiende a recurrir más al uso de estos salones de bronceado es la población más joven y de tez más clara, o sea, los más vulnerables. Se estima que alrededor de un 25% de la población joven entre 16-25 años en los Estados Unidos las usa regularmente.
Específicamente, entre las edades de 18-22 años, las cifra que las usaba aumentaba a un 40%. 

Se cree que esto explique el aumento enorme que ha habido en casos de melanoma durante las últimas décadas, especialmente en el segmento que comprende a mujeres blancas entre 18 a 39 años. En los pasados 40 años ha habido un aumento de 800% de melanoma en la población femenina dentro de este rango de edades. Los estudios también han demostrado que el riesgo de desarrollar melanoma en personas que se exponen a dicha irradiación aumenta un 75% antes de los 35 años.

La Administración de Drogas y Alimentos (FDA) ha propuesto cambios a las regulaciones que aplican a los salones con máquinas para broncear, incluyendo recomendaciones fuertes para menores de 18 años. En varios estados de EU y muchos países del mundo ya se ha legislado para impedir el uso de estas máquinas en menores de 18 años. La FDA planea además reclasificar estas lámpara artificiales para broncear de Clase I a Clase II, lo que permitiría instituir regulaciones más estrictas para proteger mejor la salud pública. 

lunes, 17 de marzo de 2014

Tratamientos costo-efectivos para lucir mejor

Peelings, Botox, Fillers
Hoy en día existen muchas técnicas para mejorar tu apariencia que se adaptan al bolsillo de la mayoría de las personas que tienen este interés. Todas se llevan a cabo en el consultorio del médico con mínima molestia. Algunas se pueden hacer en conjunto; otras se repiten en varias sesiones y algunas se llevan a cabo en tu propia casa bajo supervisión periódica. He aquí una breve descripción de algunas de las más populares.

"Peelings" de ácido glícólico
Se aplica sobre el área, generalmente el rostro, una capa fina de una substancia levemente acídica. Se deja en contacto con la piel por varios minutos, dependiendo de la tolerancia y reacción de la piel del paciente. Luego se neutraliza y se humecta. Este proceso se repite cada 2-3 semanas según sea apropiado. Los "peelings" de ácido glicólico ayudan a remover las capas superficiales de la piel estimulando una superficie más homogénea y lustrosa. Ayudan a mejorar el acné y a remover manchas y otras imperfecciones.

Fotofaciales
Los fotofaciales se llevan a cabo usando una máquina que emite dos tipos de energía llamados luz pulsada y radiofrecuencia. Ajustando la intensidad de cada energía según lo que se desea, es posible mejorar al acné, la rosácea, capilares dilatados, manchas de sol y otras. El procedimiento se lleva a cabo usando solamente una crema anestésica y el paciente se puede maquillar prontamente. La técnica se suele repetir cada varias semanas, según sea necesario.

Botox, Xeomin o Dysport - (Neuromoduladores)
No importa la marca comercial que tu dermatólogo prefiera, las inyecciones de Botox hacen una diferencia marcada en la apariencia de tu rostro. Suavizan las líneas de expresión, especialmente en el entrecejo, la frente y las patas de gallo. Puede ademas utilizarse en algunas líneas del cuello o para levantar la comisura de la boca.

Rellenadores - ("Fillers")
En la pasada década se han desarrollado un sinfín de nuevos y mejores materiales inyectables capaces de rellenar toda clase de arrugas, cicatrices y devolver volumen al rostro en sitios como pómulos, mejillas y otros. Discute con tu médico cuál o cuáles serían los más apropiados de acuerdo a tu necesidad.

Productos de uso tópico
Hay una lista enorme de productos de aplicación tópica que el paciente puede usar en su propia casa bajo supervisión indirecta del médico. Algunos pueden contener ácido glicólico, vitaminas, péptidos y retinoides. Usados regularmente ayudan a mejorar la apariencia y textura de tu piel.

domingo, 9 de marzo de 2014

Causas de la caída del cabello


La caída de cabello tanto el hombre como la mujer suele ser una causa frecuente de angustia, especialmente cuando ocurre en una forma súbita o abundante. Sus causas pueden ser muy diversas. En algunos casos se pierde el cabello de una forma difusa afectando todo el cuero cabelludo. En otras, puede ocurrir en forma localizada, es decir, formando parchos de calvicie. Hay ocasiones en que el cabello se cae de raíz, mientras que otras, es el tallo del cabello que se parte. A veces puede ser un problema local del cabello, pero en otras ocasiones puede reflejar problemas internos de salud. Nuestra dieta y los medicamentos o suplementos que ingerimos pueden también influenciar el crecimiento y la caída del cabello.

El cabello crece en forma de un ciclo, donde normalmente la mayoría de tu cabello se encuentra en una fase de crecimiento y siempre hay como un 10% de tus cabellos que se encuentran en una fase de descanso. Paulatinamente, aquellos que están descansando empiezan a crecer y algunos de los que están en fase de crecimiento pasan una fase de descanso completando el ciclo. Diariamente perdemos alrededor de 75-100 cabellos de nuestro cuero cabelludo sin que ello provoque ninguna reducción visible al ojo humano.

 

Veamos algunas de las causas más frecuentes de caída de cabello tanto el hombre como la mujer:

 

 ​Factores hereditarios: La alopecia androgenética o de "patrón" es el tipo de calvicie más común que se ve en los varones y en ocasiones, las mujeres. Suele aparecer en la tercera década y aumenta gradualmente a través de los años. El cabello se va tornando más fino, es decir, de menor calibre y menos abundante. En los varones la línea frontal del cabello suele retroceder mientras que la mujer la línea frontal del cabello se queda en su sitio y todo el pelo del tope de la cabeza suele tornarse menos denso y más fino en calibre. Este tipo de alopecia tiene además una influencia hormonal y por eso suele verse con mayor frecuencia en los varones. 

Medicamentos: La lista de medicamentos que pueden causar caída de cabello temporalmente es extensa e incluyen algunos medicamentos antihipertensivos, antidepresivos, antiinflamatorios no esteroidales (AINES), contraceptivos orales, retinoides, algunas quimioterapias y otros. 

Estrés: El estrés físico o el estrés emocional pueden causar un tipo de caída de cabello autolimitada que suele presentarse en forma abrupta y ser particularmente abundante, lo que alarma al paciente. Entre los factores físicos encontramos cirugías, embarazos, abortos, fiebre alta, dietas severas para perder peso en forma abrupta y otros. El estrés emocional, para que provoque este tipo de caída, debe ser uno intenso como habitualmente se puede ver en situaciones de muerte de seres queridos, pérdida de empleo, divorcios, etc. En todos estos casos la caída se presenta varios meses después del evento desencadenante y puede durar muchos meses.

lunes, 3 de marzo de 2014

Mitos sobre el Herpes genital

Herpes genital
El Herpes genital es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes y para la cual no existe un tratamiento curativo. Muchas creencias sobre la infección están erradas a raíz del conocimiento médico más moderno. Veamos y aclaremos algunos de estos mitos.

Mito: El Herpes genital es un tipo de bacteria y por ende, se puede tratar con antibióticos para curarlo.
Realidad: El Herpes, ya sea genital u oral, es un virus para el cual solo existe tratamiento para mejorar el episodio o prevenir los episodios pero dicho tratamiento no es curativo ni erradica el virus del cuerpo.

Mito: El Herpes genital es siempre causado por Herpes tipo 2.
Realidad:
Aunque el Herpes tipo 2 es el más frecuente en el área genital, hoy en día estamos viendo muchas infecciones con Herpes tipo 1 en el área genital. Se cree que, en la medida que con mejor higiene y cuidado se evita el contagio del tipo 1 a la boca o la cara de los niños, la juventud, que practica con mayor frecuencia sexo oral, se contagia más fácilmente. Esto en parte porque carecen de ningún tipo de inmunidad previa contra el virus comparado con aquellos que han tenido Herpes tipo 1 en la cara durante la niñez.

Mito: El Herpes genital se puede adquirir en un baño público.
Realidad: Es casi imposible adquirir ninguna infección de transmisión sexual del asiento de un inodoro ni de una barra de jabón o de toallas. El Herpes se adquiere generalmente por contacto sexual, ya sea de genitalia a genitalia o de boca a genitalia. El periodo de incubación suele ser corto, de 2-7 días.

Mito: Solo puedo transmitirlo cuando siento que tengo un episodio.
Realidad: Algunos contagios ocurren durante episodios que la persona siente. Sin embargo, la mayoría de los contagios ocurren en momentos en que la persona no percibe que lo tiene. Es decir, ocurren micro episodios que son imperceptibles y durante los cuales se libera suficiente cantidad del virus en sus secreciones y de la piel afectada como para contagiar a la pareja.